martes, 26 de febrero de 2013

Terapia de pareja:



Llevo más de un año especializándome en terapia de pareja, por mi sofá de la consulta han pasado muchas y hemos alcanzado buenos resultados. He leído numerosos artículos y nuevas técnicas terapeúticas para resolver los conflictos de pareja tanto a nivel conducutal, emocional y sexual. Voy a comentar ampliamente los resultados que he obtenido y lo que veo que está funcionando. El objetivo de esta entrada no es otro que las persona que estén interesadas tenga herramientas que les permita hacer frente a su situación, acompañados si es posible de un terapeuta de pareja.

Primeramente para que la terapia funcione hemos de tener en cuenta que ambos tienen que venir de acuerdo con lo el cambio que quieren realizar, apartando las dicusiones durante la hora de terapia para que el profesional pueda elaborar el mejor informe posible de la evaluación del problema. Así mismo, cabe destacar que un 50% del éxito de la terapia de pareja reside en la confianza y la buena relación terapeútica entre los pacientes y el profesional.

Una pareja siempre ha sido considerada como dos personas que forman un solo núcleo, así que podemos considerar que hay tres elementos para el análisis del problema: Dos miembros individuales y un núcleo conjunto.

En la terapia de pareja es importante analizar tanto las dos partes como el núcleo, pues puede ser que un problema de estrés en una de las partes pueda estar ocasionando discusiones o ansiedad en la pareja, con lo cual, es necesario analizar a los 3 niveles de la pareja.

Los pacientes han de entender que el cambio que deben realizar es interno, no es un cambio de conducta simple, sino una interiorización de los consejos terapeúticos para que éstos se incluyan dentro del repertorio conductual de la persona. Otro paso importante de la terapia es que las personas comprendan la necesidad de acercar posturas cuando surge un conflicto, hablando desde la positividad y la relajación a partir de la reflexión del problema. Para llegar a esta situación se emplean técnicas como la parada de pensamiento, el tiempo fuera y la relajación progresiva de Jacobson, además del trabajo empático realizado en la consulta.

La empatía  definida como: "La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, 'en el interior de', y πάθoς, 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir."

En estas bases se sustenta una buena terapia de pareja, pero no tenemos que olvidarnos de algo muy importante en la vida de una pareja y es el sexo. Muchas parejas refieren estar a disgusto con las relaciones sexuales que mantienen en la actualidad, hablan de tiempos mejores, desean cosas que aún no han tenido, o simplemente no alcanzan el orgasmo, sienten anhedonia ante las relaciones o se han acostumbrado a una vida sexual pobre. Para llevar a cabo una vida sexual plena, el terapeuta ha de tener confianza con sus pacientes y éstos depositar su energía en seguir los pasos que se proponen en consulta. Dependiendo del tipo de problema se hacen distintos acercamientos a la vida sexual plena. Muchos pacientes refieren al principio sentir que "estan haciendo los deberes" pero la constancia y la paciencia hace que broten los primeros pasos hacia esa vida sexual satisfactoria. El ser humano es capaz de acomodarse a muchas situaciones, sin embargo muchas de ellas no son deseables para nosotros, con lo que el cambio es necesario.



Muchas mujeres en consulta se me quejan de la falta de cariño y atenciones de sus parejas y ellos de la falta de deseo sexual de ellas, lo que no se dan cuenta es que son dos cosas de un continuo. El hombre debido a la cantidad de testosterona que genera tiene un impulso sexual más potente, sobre todo a nivel visual y necesidad biológica y más reiterado que la mujer, la mujer también segrega esta hormona, pero en menor  cantidad con lo que su impulso sexual está disminuído en comparación, pero a la mujer no le despierta el impulso la necesidad biológica o el atractivo visual, que también, pero la mujer desea ser querida, valorada, cuidada...necesita atenciones, piropos para sentír ese impulso sexual...hombre y mujeres trabajamos la información sexual de forma distinta pero forma parte de un continuo, ya que el cortejo y el cuidado deriva en el deseo sexual de pertenencia.

El terapeuta debe hacer entender este continuo a los paciente para que la terapia sexual sea satisfactoria para ambos.


Bueno me gustaría saber que reflexión teneis de esta información, y contarme si alguno ha realizado ejercicios que os han funcionado y como os ha ido.


Gracias a todos


Laura

Licenciada en Psicología
Psicologa general sanitaria

jueves, 1 de noviembre de 2012

Psicología para todos: Relajación Progresiva de Jacobson

Psicología para todos: Relajación Progresiva de Jacobson: Esta relajación se centra en la relajación de todos los grupos musculares del cuerpo, se considera que al relajar partes del cuerpo eliminam...

Relajación Progresiva de Jacobson

Esta relajación se centra en la relajación de todos los grupos musculares del cuerpo, se considera que al relajar partes del cuerpo eliminamos también tensión no solo muscular sino psicológica. Este tipo de relajación es complicada de aprender y pero muy rica en cuanto a los beneficios que de ella se desprenden para el tratamiento de la ansiedad o el estrés.

En mis sesiones de Terapia no suelo utilizar todos los ejercicios que propone Jacobson en su técnica si no que me centro únicamente en los 4 grupos musculares que el paciente refiera que siente más tensos en momentos críticos. Ésta idea no parte de mi sino que son muchos los psicólogos que disgregan la técnica para hacerla más efectiva al paciente y adaptarla a la tesitura diaria que vive el paciente.

Suelo utilizar siempre la relajación de manos, puesto que me parece que es una zona donde se acumula mucha tensión aunque no lo notemos.

Para completar una terapia de relajación es bueno utilizar el entrenamiento en respiración, puesto que a nivel endógeno podemos controlar el estrés físico y psicológico. Las respiraciones han de ser suaves y constantes, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.

El lugar de la relajación ha de ser un sitio tranquilo, conocido por el paciente, la ropa cómoda, se puede estar tumbado o semitumbado, la luz no ha de ser intensa y se ha de evitar las interrupciones en el entrenamiento de la técnica.

A continuación paso a detallar los ejercicios que propone Jacobson en su técnica


No se deben tensar musculos distintos que el grupo muscular que estamos trabajando en cada paso. No mantener la respiración, apretar los dientes o los ojos. Respirar lentamente y uniformemente y pensar solo en el contraste entre la tensión y la relajación. Cada tensión debe durar unos 10 segundos; cada relajación otros 10 o 15 segundos. Contar "1, 2, 3 ..."
Hacer la secuencia entera una vez al día hasta sentir que se es capaz de controlar las tensiones de los músculos. Hay que ser cuidadoso si se tienen agarrotamientos musculares, huesos rotos, etc que hacen aconsejable consultar previamente con el médico.
  1. Manos. Apretar los puños, se tensan y destensan. Los dedos se extienden y se relajan después.
  2. Bíceps y tríceps. Los bíceps se tensan (al tensar los bíceps nos aseguramos que no tensamos las manos para ello agitamos las manos antes después relajamos dejándolos reposar en los apoyabrazos. Los tríceps se tensan doblando los brazos en la dirección contraria a la habitual, después se relajan.
  3. Hombros. Tirar de ellos hacia atrás (ser cuidadoso con esto) y relajarlos.
  4. Cuello (lateral). Con los hombros rectos y relajados, doblar la cabeza lentamente a la derecha hasta donde se pueda, después relajar. Hacer lo mismo a la izquierda.
  5. Cuello (hacia adelante). Llevar el mentón hacia el pecho, después relajarlo. (Llevar la cabeza hacia atrás no está recomendado).
  6. Boca (extender y retraer). Con la boca abierta, extender la lengua tanto como se pueda y relajar dejándola reposar en la parte de abajo de la boca. Llevar la lengua hasta tan atrás como se pueda en la garganta y relajar.
  7. Lengua (paladar y base). Apretar la lengua contra el paladar y después relajar. Apretarla contra la base de la boca y relajar.
  8. Ojos. Abrirlos tanto como sea posible y relajar.Estar seguros de que quedan completamente relajados, los ojos, la frente y la nariz después de cada tensión.
  9. Respiración. Inspira tan profundamente como sea posible; y entonces toma un poquito más; expira y respira mormalmente durante 15 segundos. Después expira echando todo el aire que sea posible; entonces expira un poco más; respira normalmente durante 15 segundos.
  10. Espalda. Con los hombros apoyados en el respaldo de la silla, tirar tu cuerpo hacia adelante de manera que la espalda quede arqueada; relajar. Ser cuidadoso con esto.
  11. Glúteos. Tensalas y eleva la pelvis fuera de la silla; relajar. Aprieta las nalgas contra la silla; relajar.
  12. Muslos. Extender las piernas y elevarlas 10 cm. No tenses el estomago; relajar. Apretar los pies en el suelo; relajar.
  13. Estómago. Tirar de él hacia dentro tanto como sea posible; relajar completamente. Tirar del estómago hacia afuera; relajar.
  14. Pies. Apretar los dedos (sin elevar las piernas); relajar. Apuntar con los dedos hacia arriba tanto como sea posible ; relajar.
  15. Dedos. Con las piernas relajadas, apretar los dedos contra el suelo; relajar. Arquear los dedos hacia arriba tanto como sea posible; relajar.

Espero que esta técnica os ayude a relajaros, si teneis cualquier duda, consultarme.

Gracias por participar. Un saludo

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los trastornos del sueño, indicios tempranos de la enfermedad de Alzheimer


Los trastornos del sueño podrían contarse entre los primeros indicios de padecer la enfermedad de Alzheimer (EA), según un estudio con ratones conducido por científicos estadounidenses. Los investigadores han descubierto que cuando aparecen las primeras señales de acumulación de placa en el cerebro ocurren trastornos significativos en el ciclo normal de sueño y despertar.
Los ratones son animales noctámbulos y normalmente duermen unos 40 minutos durante cada hora de luz diaria, pero cuando empezaban a formarse las placas de amiloide, características de la EA, en su cerebro, el tiempo medio de sueño bajaba a unos 30 minutos por hora. La nueva investigación muestra que cuando aparecen los primeros indicios de placas de amiloide en el cerebro cesan, tanto en ratones como en humanos, las fluctuaciones naturales de los niveles de proteína β-amiloide.
Para confirmar que la β-amiloide estaba vinculada directamente con los cambios en el sueño, los investigadores vacunaron contra esta proteína a un nuevo grupo de ratones con la misma modificación genética. Sus patrones de sueño permanecieron normales y los niveles de β-amiloide en el cerebro siguieron fluctuando regularmente.

martes, 7 de agosto de 2012

Toma de decisiones

En la vida humana la toma de decisones es algo que nos acompaña en todo momento, hay decisiones triviales como elegir la ropa para ponerse para el trabajo o decisiones fudamentales y globales que abarcan desde que estudiar, que pareja es nuestra media naranja, decisiones laborales...

Tomar deciones no es tarea nada fácil y más cuando hay muchas variables implicadas en dicha toma de decisión. Por poner un ejemplo: Hace unos meses la gran compañía teleoperadora Telefónica decidió despedir a 14.000 personas de su sede en Madrid, esta decisión no fue tomada de manera arbitraria sino que fue un proceso complejo en el que estaban implicados muchos decisores y muchas variables (sociales, económicas, políticas...) ni mucho menos todos los humanos nos enfrentamos a decisiones tan dificiles de las que tantas personas dependan de nosotros pero si tenemos cierto control sobre nuestro entorno y sobre nuestra vida.

En este post voy a comentar brevemente varias técnicas de toma de decisiones que pueden ayudaros a elegir entre dos o mas alternativas.

Tipos de problemas:
a) Transformación: Se denominan así los problemas que parten de una situación inicial bien definida y proponen llegar a otra final también bien definida. Se llaman de transformación porque hay que ir modificando la situación inicial para llegar a la final. Un ejemplo de este tipo de problema es el bien conocido de misioneros y Caníbales.

"Tres misioneros se perdieron explorando una jungla. Separados de sus compañeros, sin alimento y sin radio, sólo sabían que para llegar a su destino debían ir siempre hacia adelante. Los tres misioneros se detuvieron frente a un río que les bloqueaba el paso, preguntándose que podían hacer. De repente, aparecieron tres caníbales llevando un bote, pues también ellos querían cruzar el río. Ya anteriormente se habían encontrado grupos de misioneros y caníbales, y cada uno respetaba a los otros, pero sin confiar en ellos. Los misioneros se aprovechaban de los caníbales cuando les superaban en número, bautizándoles quisieran o no antes de que pudieran escapar.
Los tres caníbales deseaban ayudar a los misioneros a cruzar el río, pero su bote no podía llevar más de dos personas a la vez y no querían que los misioneros les aventajaran en número. ¿Cómo puede resolverse el problema, sin que en ningún momento hayan más misioneros que caníbales en cualquier orilla del río? recuerda que un misionero y un caníbal en una orilla del río más uno o dos misioneros en el bote al mismo lado, significa que tendrás problemas."

 
b) Inducción de estructuras: La solución a este tio de problemas upone usar analogías estructurales. Ej París  es a Francia lo que Madrid es a....   La relación entre los primeros términos puede ser más o menos evidente. en general se trata de comprender la primera parte como un problema ya resuelto, cuya solución se obtiene mediante la aplicación de una determinada regla. Análogamente, esta regla deber proporcionar la solución del segundo término. Esta capacidad analógica es lq eu trata de aprovechar la creatividad.
 
c) Ordenación: Un problema see denomina de ordenación cuando, dados unos elementos, la solución consiste en encontrar una adecuada posición de éstos. La versión popular más conocida son los anagramas.  AMOR - ROMA - OMAR - MORA - RAMO - ARMO - MARO 

d) Problemas complejos: Los problemas complejos no permiten un rastreo de los protocolos que posibilite una cierta generalización, cada uno tiene una solución determinada. Estos son los problemas a los que las personas nos enfrentamos más a menudo puesto que cada uno tiene sus variables. ¿Decidimos bien? Solo las consecuencias nos dan esa respuesta. La mejor manera de tomar decisiones con este tipo de problemas es la lista de pros y contras y el análisis de las consecuencias de cada decisión

Estar en lo correcto siempre no es nada fácil, la vida está llena de pequeñas pruebas que pueden hacer de nosotros grandes decisores y grandes conocedores de la capacidad humana. Equivocarse es parte del proceso de decisión al que nos enfrentamos y es como el ser humano aprende mejor, de sus errores. Ahora toca esperar a que esas decisiones trascendentales que debemos tomar sean las más adecuadas.

Gracias a todos por participar

Un saludo

jueves, 21 de junio de 2012

Técnica para reducir la ansiedad: PARADA DE PENSAMIENTO

Hola a todos:

Gracias a todos por vuestra colaboración y vuestros comentarios. Hoy os voy hablar de una técnica que uso mucho con mis pacientes en terapia. Es una técnica orientada a reducir la ansiedad que provocan pensamientos negativos o anticipatorios, esta técnica es la PARADA DE PENSAMIENTO.
Se utiliza principalmente en cuadros de estrés, ansiedad generalizada, estrés agudo o postraumático. Algunos autores también apuntan que viene bien para pensamientos recurrentes que aunque no provocan ansiedad si provocan obsesión y malestar.

La técnica se basa principalmente en poner una goma (vale una goma de pelo) en la muñeca y cuando nos demos cuenta de que estamos teniendo esos pensamientos que deseamos eliminar tiramos fuerte de la goma (hay que hacerse un poquito de daño) ya que este acto es un estímulo negativo/castigo de los pensamiento que estamos teniendo y a continuación verbalizamos la palabra "STOP", "BASTA YA"... e intentamos sustituir ese pensamiento negativo por otro positivo.

Por ejemplo:    Pensamiento --} "Me siento inutil, no valgo para nada"
                        Actuación --} Tirar de la goma y verbalizar la palabra "STOP"
                       Cambio de pensamiento --} "He echo muchas cosas buenas, soy bueno en..."


Si alguno de vosotros utilizais esta técnica me gustaría que compartierais vuestra experiencia con los usuarios del blog. Gracias por vuestra confianza.

Besos

martes, 12 de junio de 2012

El secreto de la felicidad

Hola a todos:
 Hace bastante tiempo que no escribo, he estado muy liada, lo siento, pero llevo tiempo madurando una idea en mi cabeza y anoche le di forma y creo que puedo compatirla con todos vosotros. Esta idea versa principalmente en lo que es el secreto de la felicidad, ¿Por qué lo que hace felices a unos no vale para otros?, ¿Por qué siempre queremos más o a veces nos conformamos con lo que tenemos? Alguien muy sabio me dijo que la felicidad consiste en crearse pequeñas parcelas de felicidad relativa pero, ¿Realmente eso nos hace felices?

Vamos a viajar un poco al pasado, un sociologo/psicólogo Maslow estableció una pirámide de necesidades que va en progresión para alcanzar objetivos para profundos y mas abstractos, donde según algunos autores reside la verdadera felicidad. Os hago un breve resumen de su teoría.
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs)(primordiales) ; al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:


File:Pirámide de Maslow.svg

Una vez repasado este punto vamos suponer que una persona logra estar en la cúspide la pirámide, es decir que todas sus necesidades anteriores están cubiertas, ¿Habrá logrado la felicidad? No lo sabemos, porque las metas que nos ponemos siempre son mucho más altas de lo que podemos aspirar, así por ejemplo si una persona su meta en la vida es ser director de banco y lo logra habrá de encontrar un próximo objetivo para avanzar, si no habría un estancamiento, entonces ¿No es la felicidad sino esas parcelas de las que antes hablabamos o existe una felicidad completa?.

En este punto quiero incluir el CONFORMISMO, conformarse con lo que se tiene, el trabajo, el coche, los amigos, la pareja...conformarse...se puede querer lo que se tiene pero ¿Y si podemos aspirar a mas? ¿No entra en conflicto a veces la moral con la felicidad? Estamos limitados a hacer lo que moralmente esta bien para no hacer daño a los demás y poner bajo la picota a nuestra felicidad ¿Con qué objetivo? ¿Con que derecho nos creemos para limitar nuestra felicidad? La moral es la invención de la sociedad para mantenerla sostenible, para que no haya espacio para la locura, las pasiones, los algún día y los quizá... Pero quizá ese conformismo es el que necesitamos para establecer un plan de vida, todos el mismo mas o menos: nacer, crecer, estudiar, echarse pareja, trabajar, comprar coche, piso, vivir en pareja, tener hijos, cuidar de los nietos y morir, entre esas cosas iluisonarnos con cosas materiales, ascensos, compras, viajes... ¿Esa es la verdadera manera genuina de vivir del ser humano? o quizá es lo que nos han vendido, quizá es la naturaleza biológica misma del ser humano que nos obliga a que eso sea así, porque una mujer o un hombre en su mejor momento laboral, en su más algido apogeo sexual y físico ha de exclavizarse con la crianza de un hijo? porque la biología nos dice que a partir de los 36 años es peligroso tener hijos, por ejemplo...
¿Cuantas veces nos hemos sorprendido diciendo "lo dejo todo"? ese dejo todo es la mayor insatisfacción con la vida actual. 

Pero esto no es más que un discurrir de pensamientos abstractos interconectados, solo me gustaría saber que es la felicidad para vosotros, ¿Qué os hace felices? ¿Levantaros cada mañana y ver la cara de aquel a quien amaís? ¿Esa es vuestra felicidad hoy o lo será siempre?, acaso será...¿luchar por ese gran viaje? ¿ese gran coche?...¿QUE OS HACE FELICES?

Gracias a todos, espero vuestras aportaciones, animarme a seguir, a tener ese blog que es una pequeña parcela de felicidad para mi.